Educación y Ciencia

7 junio, 2018

Leandro Bottinelli: “Creció 60% el ingreso de sectores populares a la universidad”

Un estudio del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica (UNIPE) contradice a la gobernadora María Eugenia Vidal sobre el acceso de sectores populares a las universidades del conurbano. El ingreso en ese sector creció significativamente en siete años. Leandro Bottinelli, autor del informe, habló con Notas.

“Nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad”, dijo la gobernadora María Eugenia Vidal, en un encuentro frente a miembros del Rotary Club, al criticar la creación de universidades en la Provincia de Buenos Aires.

Notas entrevistó al sociólogo y especialista en Investigación Educativa y Estadística, Leandro Bottinelli, co-autor, junto a Cecilia Sleiman, del Dossier del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica (UNIPE) 2016, quien ofreció datos que vuelven insostenible esa afirmación.

– ¿Los sectores populares no llegan a la universidad, como dijo la gobernadora Vidal?

– En el Observatorio leemos los datos de todas las fuentes públicas como el INDEC, por ejemplo, los analizamos y procesamos. La idea de que los sectores más pobres no acceden a la educación superior no se sostiene. Hay una cantidad importantísima de estudiantes de nivel superior que vienen de sectores sociales trabajadores, o que incluso están bajo la línea de la pobreza, y esa cantidad de estudiantes, en la provincia de Buenos Aires, en los territorios donde se crearon nuevas universidades, creció muy intensamente.

– ¿En cantidades, qué representa eso que describís como “muy intensamente”?

– Nosotros dividimos a la población en grupos de ingreso económico, llamados quintiles, tal como lo hace el INDEC, que ordena los hogares en grupos de ingreso monetario por trabajo, becas, jubilaciones, asignaciones y lo distribuimos en cinco grupos, como un ránking. Cuando ves los quintiles 1 y 2, que representan al 40% de la población con menos ingresos, ahí se ve un incremento de, casi, el 60% de chicos que entran a las universidades en los partidos del Gran Buenos Aires. Y entre 2008 y 2015 eso representa a más de 41 mil personas.

– ¿Qué quiso decir la gobernadora María Eugenia Vidal, entonces?

– Acá hay una discusión sobre Educación y Sociedad, que expresa cabalmente una concepción que hay en ciertos sectores de opinión, y que no se dice abiertamente porque saben que la gente valora, en todos los grupos sociales la universidad en general y, dentro de eso, a la universidad pública como posibilidad de acceso.

– ¿Cuál es la legitimidad de las universidades en la sociedad argentina?

– Está muy arraigado en la conciencia pública argentina que las universidades ofrecen un camino para que los hijos accedan a un nivel de vida mejor, que tengan un trascender laboral mejor y que puedan avanzar un escalón en términos sociales, laborales y económicos.

Esas universidades tienen carreras pero también tienen ofertas que exceden a la estructura de las carreras, como es la extensión universitaria, que abre la posibilidad que mucha gente, además, se acerque a esas instituciones, a participar, a desarrollar en áreas culturales y de promoción y eso va arraigando a las instituciones científicas de enseñanza en la vida cultural y económica de los lugares y comunidades donde se emplazan. Eso la gente lo va viendo.

– ¿Y respecto del egreso, que es una de las críticas tradicionales, cuáles son los datos que registran en el informe?

– En nuestros trabajos hay dos datos importantes en relación con el tema de egreso. El primero es que entre el año 2001 y 2014 se duplicó la cantidad de egresados de las universidades nacionales. Pasamos de tener 60 mil egresados a 120 mil, por año. Ese egreso se incrementa también, aunque de manera más leve, entre los chicos más pobres. Eso marca una tendencia al crecimiento en el egreso, en la medida que las personas comienzan a acceder a un nivel de enseñanza y a incorporar la “cultura universitaria”.

– ¿Y cuál es, entonces, la racionalidad de los discursos que cuestionan la “eficiencia” de las universidades?

– Algunos discursos dicen que “ingresan muchos y egresan pocos” y se comparan esas tasas de egreso que tiene la Argentina con Brasil y Chile. Pero no se tiene en cuenta que esos dos países tienen sistemas universitarios públicos muy restrictivos, que generan la deserción antes de ingresar, con cupos. El sistema universitario argentino es mucho más abierto, y aún más desde 2014, de hecho hay una Ley, que es la que votó el Parlamento de “ingreso irrestricto”, lo que implica que no solo que es gratuita sino que, además, no debería haber ningún requisito adicional para empezar a cursar.

– ¿Qué discusiones, entonces, sí sería productivo dar?

– Hay un montón de discusiones que sería interesante dar hacia adentro de las universidades, en lugar de plantear si son necesarias o no. Porque una realidad es, también, que los chicos que vienen de hogares con situaciones económicas más difíciles, efectivamente tienen más dificultades para avanzar en las carreras y egresar, con lo cual sería interesante ver que propuestas de tutorías, apoyo económico o acompañamiento dan mejores resultados, por ejemplo, para que puedan avanzar en la universidad.

Eduardo Porto – @PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas