6 abril, 2015

Panorama Africano

Un nuevo lunes con información de África a través del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. La actualización semanal de noticias del continente negro.

Un nuevo lunes con información de África a través del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. La actualización semanal de noticias del continente negro.

La organización somalí Al Shabbab realiza masacre de estudiantes en Kenia

KeniaFue el jueves 2 de abril cuando, por la mañana, un grupo comando de la organización islamista Al Shabab atacó la Universidad de Garissa al noreste de Kenia. Luego de separar a estudiantes musulmanes de no musulmanes, asesinaron a 147 de estos últimos.

La organización insurgente que busca hacerse con el poder en Somalía se atribuyó inmediatamente el hecho y fundamentó su acción en la intervención de tropas keniatas en su territorio en el marco de la misión de estabilización de la Unión Africana y las Naciones Unidas.

Ante estos acontecimientos, desde el gobierno del presidente Uhuru Kenyatta, se anunció el reclutamiento de diez mil nuevos policías para fortalecer la seguridad. Por su parte el ministro del Interior, Joseph Nkaissery, informó desde Garissa que Kenia «está decidida a eliminar a las milicias de Al Shabab».

De todas formas las críticas no tardaron en caer sobre los funcionarios gubernamentales ya que según reveló el diario local Daily Nation, existía información que hacía prever un ataque de estas características y no se tomaron medidas al respecto. El periódico dio a conocer una nota de alerta de atentado, con fecha 25 de marzo, firmada por el director general de Seguridad, Wilfred Wahome.

A su vez, una semana antes del ataque la Universidad de Nairobi (UEN) y la Universidad Internacional África-Estados Unidos (USIU-A) emitieron alertas a sus respectivos estudiantes, pidiéndoles estar atentos y cautelosos ante posibles incursiones terroristas.

Finalmente dos días antes del ataque, un blogger advirtió que informes de inteligencia habían indicado que las milicias Al Shabab estaban planeando un asesinato en masa en el noreste. Sin embargo, «la University College de Garissa no fue alertada del posible atentando», denunció el decano de la institución, Jacktone Kweya Opande.

El repudio mundial no se hizo esperar. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, rechazó desde Nueva York la matanza de estudiantes. En un comunicado el diplomático manifestó su «solidaridad con el pueblo y Gobierno» de este país africano y reiteró el apoyo de la ONU en «el combate contra los extremistas islámicos». «Agredir a estudiantes e instalaciones docentes constituye un crimen contra la humanidad», expresó Ban.

También el papa Francisco, en el marco de las celebraciones de Pascua, condenó la acción de Al Shabab contra la universidad y definió el ataque como «brutal y sin sentido». Asimismo, la Unión Africana (UA) repudió el atentado y lo calificó de «ataque terrorista cobarde».

De acuerdo con fuentes oficiales, desde 2012 unas 400 personas perdieron la vida en Kenia como consecuencia de acciones de Al Shabab lo que ha generado distintos conflictos e incluso la propuesta de un gobernador de construir un muro que separe ambos países.

Protestas en Cabo Verde por los aumentos de sueldos de los políticos

Cabo VerdeEl pasado 25 de marzo el Parlamento caboverdiano aprobó por unanimidad un incremento del sueldo del 64% para todos los cargos públicos del país, empezando por el presidente y el primer ministro.

Inmediatamente se produjeron protestas en varias ciudades del archipiélago y la más importante reunió diez mil personas en la capital, Praia, frente al edificio legislativo donde se gritaron consignas contra los diputados y el gobierno. Hay que recordar que la población total de este pequeño país insular no llega al medio millón de habitantes.

Por su parte el primer ministro caboverdiano, José Maria Neves, reiteró su apoyo al «Estatuto de los titulares de cargos políticos», nombre dado al aumento de salarios, y llamó a la calma ante las manifestaciones públicas de indignación.

Neves justificó la propuesta de aumentar a 280 mil escudos (2540 euros) su sueldo de jefe de Estado, considerando que es una «actualización salarial» ya que el monto que percibe el presidente de la República está congelado desde 1997. «Tenemos que analizar los planes de pago en la administración pública. Hay gestores de contratos, de proyectos y directores de empresas públicas con salarios dos, tres o cuatro veces más alto que del presidente. Todo esto debe ser cuestionado y evaluado», explicó.

El ex presidente del país António Mascarenhas Monteiro (1991-2001) rechazó el aumento al sostener que, si bien es cierto que no hay modificaciones desde 1997, esto ha sido compensado, desde entonces, «con varias regalías, como subsidios en especies». El actual mandatario respondió que es mejor para el sistema que se apruebe un salario «transparente, preciso y actualizado» que otras remuneraciones adicionales y compensaciones «no transparentes».

Tanzania suspende plebiscito constitucional y agudiza la tensión política

TanzaniaLos habitantes de Tanzania iban a acudir a las urnas el próximo 30 de abril para votar a favor o en contra de la renovación de la Constitución del país, cuya versión actual data de 1977. Sin embargo la Comisión Nacional Electoral suspendió los comicios y aun no anunció una nueva fecha de realización.

Según la información oficial, el organismo electoral «se vio imposibilitado de completar, por razones técnicas y económicas, los soportes electrónicos que permitirían el registro electoral biométrico previsto en el plebiscito».

No obstante, existe otro conflicto de fondo que data del año pasado cuando los partidos de oposición y grupos de la sociedad civil tanzana abandonaron la asamblea constituyente que trabajaba en la redacción de la nueva Carta Magna. De acuerdo al periódico local Daima, la protesta de quienes se retiraron se debió a que «el texto constitucional no prevía límites de los poderes presidenciales, ni estimulaba un sistema federal de gobierno».

Por este motivo denuncian que el partido gobernante Chama Cha Mapinduzi, en el poder desde la independencia del país de Gran Bretaña en 1961, aprobó el nuevo texto sin el quórum necesario.

El presidente de Guinea reconoce la labor de los médicos cubanos contra el ébola

GuineaAlpha Conde, mandatario de la República de Guinea, declaró la semana pasada su agradecimiento al trabajo realizado por la delegación de profesionales de la salud provenientes de Cuba que han estado combatiendo la epidemia del virus ébola que azota al país.

«Le damos mucha importancia a la labor de los médicos cubanos en Coyah. Sé que es muy duro, porque la lucha contra el ébola es muy difícil, pero deseamos que Cuba continúe», expresó el presidente guineano y añadió: «En Coyah a veces hay problemas con la población. Eso es muy estresante para un médico y por eso estamos tan agradecidos, porque a pesar de esas difíciles condiciones de trabajo, continúan».

De los 256 cooperantes enviados por Cuba, 38 médicos y enfermeros se instalaron en este país en octubre de 2014 en respuesta al llamado internacional de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para integrarse a la batalla contra el virus que también afecta a Sierra Leona y Liberia.

En sus declaraciones Conde apuntó que «para poder vencer el ébola, hay que llegar a cero casos en los tres países; mientras exista un solo enfermo en uno de ellos, la epidemia puede resurgir». El Centro cubano de Tratamiento de ébola en Coyah, al noroeste guineano, ya ha salvado más de 150 personas.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas