6 octubre, 2015
EEUU logró cerrar el acuerdo de libre comercio del Pacífico
Los países que conforman el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) lograron sellar el pacto. Su objetivo consiste en la reducción de aranceles comerciales y el establecimiento de nuevas normas comunes entre las 12 economías implicadas, lideradas por Estados Unidos y Japón.

Los países que conforman el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) lograron sellar el pacto. Su objetivo consiste en la reducción de aranceles comerciales y el establecimiento de nuevas normas comunes entre las 12 economías implicadas, lideradas por Estados Unidos y Japón.
Las economías involucradas representan un 40% del PBI mundial. El resto de países que negocian el acuerdo son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
La iniciativa fue impulsada por Obama a comienzos de su mandato y será uno de sus grandes legados en lo referente a política internacional y económica. El liderazgo de este bloque posiciona a Estados Unidos en ventaja frente a la potencia China.
El pacto abarca la creación de estándares comerciales, de inversión, intercambio de información y de propiedad intelectual. Las negociaciones entre todos ellos, que tenían como fecha límite el pasado 2 de octubre, se vieron obstaculizadas en los últimos días por el desacuerdo con respecto a los productos farmacéuticos.
Para que pueda comenzar a funcionar, el TPP debe ser aprobado por el Congreso norteamericano, que en este momento se encuentra atravesado por grandes debates. Si bien para la mayoría de los empresarios y el oficialismo el acuerdo es un éxito, algunos sectores de la oposición se expresaron en contra. Sostienen que este acuerdo propiciaría la deslocalización de empresas en jurisdicciones con regulaciones medioambientales laxas así como también el traslado de empresas estadounidenses a países con salarios bajos.
Donald Trump dijo que, si gana las elecciones del 2016, denunciará el tratado. Para aquellos que siguen al candidato Bernie Sanders, el TPP es una de las mayores traiciones de Obama a su electorado.
También cosechó críticas y protestas en otros de los países que componen el tratado. Los casos más significativos fueron los de Canadá y México. Productores y trabajadores de estos países temen por el mercado de lácteos y automotrices, respectivamente.
Sin embargo, los términos de esta negociación aún se mantienen en secreto, por lo cual es difícil comprender los alcances que tendrá para las economías tanto de los países que lo componen como de los que no.
Marina Gamba – @marinagambaa
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.