9 noviembre, 2015

Parlamento catalán aprobó iniciar un proceso de independencia

Este lunes los partidos independentistas catalanes, Junts pel Sí y CUP sumaron 72 votos contra 63 en la asamblea legislativa de Cataluña para dar comienzo al proceso de creación de un nuevo Estado separado de España.

Este lunes los partidos independentistas catalanes, Junts pel Sí y CUP sumaron 72 votos contra 63 en la asamblea legislativa de Cataluña para dar comienzo al proceso de creación de un nuevo Estado separado de España.

Tras los resultados obtenidos en las elecciones del 27 de septiembre donde las agrupaciones que están a favor de la independencia obtuvieron la mayoría, era cuestión de tiempo para que esta moción se presentara y aprobara.

El texto presentado a fines de octubre por Junts pel Sí y la CUP, que cuenta con nueve puntos, “declara solemnemente el inicio del proceso de creación de un Estado catalán independiente en forma de república” y de un proceso constituyente “ciudadano, participativo, abierto, integrador y activo”.

Asimismo prevé “un proceso de desconexión democrática, masiva, sostenida y pacífica con el Estado español” que permita, a base de “una participación abierta, activa e integradora”, el fortalecimiento de la ciudadanía.

«Después de años de reclamar el derecho a decidir, decidimos simplemente ejercerlo», aseguró el diputado de Junts pel Sí, Raúl Romeva, al defender la resolución este lunes en el pleno del parlamento catalán.

Por su parte la diputada de la CUP Anna Gabriel señaló: «Esta declaración no es una Declaración Unilateral de Independencia, es un acto íntegro de soberanía y, para nosotros, de ruptura».

Desde la oposición el representante del Partido Socialista de Cataluña, Miquel Iceta, advirtió que la aprobación de la propuesta sitúa a las instituciones catalanas «fuera de la ley».

Como señaló Luciano Coccio, corresponsal de Notas en Barcelona, aunque no se emplea el término “desobediencia”, ambos bloques coinciden en que dicha desconexión “no puede supeditarse a la decisiones de las instituciones del Estado Español, en particular del Tribunal Constitucional (TC)”, al cual consideran “deslegitimado y sin competencias” luego de que en 2010 el TC sentenciara inconstitucional el Estatuto de Autonomía de Cataluña votado previamente en referéndum.

No obstante, a esto apelará (entre otras cosas) el gobierno central de Madrid. Tras conocerse la decisión de iniciar el proceso de independencia el mandatario español, Mariano Rajoy, informó que ya firmó la solicitud al Consejo de Estado para dictar la interposición a la iniciativa y que sea emitida en 24 horas. «Tras la reunión del Consejo de Ministros el miércoles, firmaré el recurso de inconstitucionalidad y solicitaré [al TC] la inmediata suspensión de esta iniciativa y de sus posibles efectos».

«España es cosa de todos, pensemos como pensemos. En los últimos días España recibió un fuerte apoyo a su democracia y a su unidad. La mayoría de la sociedad española está unida ante este desafío; la mayoría de la nación quiere la unidad», agregó Rajoy.

Estas palabras hacen referencia a la ronda de reuniones que tuvo el líder del Partido Popular (PP) las últimas semanas con dirigentes de las principales fuerzas políticas de España, incluidas las agrupaciones de izquierda Podemos e Izquierda Unida (IU).

Tras esos encuentros logró crear una suerte de «frente españolista» contra la independencia de Cataluña que incluye al propio PP, al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a Ciudadanos. No obstante, tanto Podemos como IU, si bien no comparten la decisión catalana, tampoco coinciden en los planteos del gobierno de Madrid.

Como pocas veces antes, la decisión del parlamento catalán parece ir a fondo. Si un posible fallo del TC es desconocido y no se logra avanzar en un diálogo para conseguir una fórmula de consenso (algo muy difícil a esta altura), el último recurso que le quedará a Rajoy es la aplicación del artículo 155 de la constitución española, el que permitiría suspender la autonomía de Cataluña. Sin embargo, el desenlace de una medida de esas características sería aun más incierto.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas