4 enero, 2016
Catalunya: la CUP dice no a Mas ¿habrá nuevas elecciones?
La Candidatura d’Unitat Popular (CUP) rechazó investir como presidente de Catalunya a Artur Mas. El proceso para la creación de una República catalana queda en el aire ante un nuevo escenario electoral, salvo que Junt pel Sí (JxSí) proponga otro candidato.

La Candidatura d’Unitat Popular (CUP) rechazó investir como presidente de Catalunya a Artur Mas. El proceso para la creación de una República catalana queda en el aire ante un nuevo escenario electoral, salvo que Junt pel Sí (JxSí) proponga otro candidato.
La CUP, formación de izquierda anticapitalista e independentista, da por cerrada la posibilidad de facilitar la investidura como presidente de la Generalitat (gobierno catalán) al actual presidente en funciones Artur Mas. La decisión fue votada este domingo en la reunión del Consejo Político y el Grupo de Acción Parlamentario de la organización. Sin un nuevo candidato antes del 10 de enero será inevitable un nuevo llamado a elecciones e implica un freno al proceso independentista.
Aunque la CUP es una formación independentista con esta resolución no permitirá a JxSí alcanzar la mayoría simple necesaria para imponer a su candidato y destrabar así el proceso luego de tres meses de negociaciones.
Junt Pel Sí, candidatura formada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Convergéncia Democrática de Catalunya (CDC) y entidades de la sociedad civil catalana, ganó las elecciones del 27 de septiembre y logró 62 diputados pero quedó a seis de la mayoría absoluta. Por lo que necesitaría, por lo menos, que dos de los diez diputados de la CUP apoyen la investidura y el resto se abstenga para llegar a la mayoría simple, es decir más votos a favor que en contra. Con esta negativa los cuperos se abstendrán en un nuevo pleno de investidura.
En una jornada que duró cinco horas, participaron 67 dirigentes -56 miembros de las 13 asambleas territoriales y 11 de las organizaciones vinculadas a la CUP- con derecho a vos y voto. Según eldiario.es, 36 habrían votado por el “no” a Mas, 30 a favor y hubo una abstención. Además participaron, aunque sin voto, los diez diputados y los 15 miembros del secretariado general.
En rueda de prensa, Gabriela Serra, diputada de la CUP, advirtió que JxSí todavía tiene la posibilidad de proponer un nombre alternativo a Mas: “Quedan días para mover ficha, no hay nada convocado”. El también diputado Sergi Saladié fue claro al demandar que el actual presidente de un paso al costado: «Mas dijo que no sería un obstáculo y ahora es el momento de demostrarlo. La pelota está en su tejado», señaló. Ambos coincidieron que esta situación es “consecuencia del inmovilismo” de Mas y del JxSí.
La jornada del domingo tuvo que convocarse tras la Asamblea Nacional extraordinaria celebrada el 27 de diciembre. En aquella ocasión más de tres mil militantes fueron llamados votar para que decidan la postura de sus diputados en el parlamento pero hubo un empate exacto en 1515 votos.
Este resultado evidenció la interna de la CUP entre los que están dispuesto a investir a Mas, aunque les pese, para que el proceso continúe y quienes rechazan, por coherencia ideológica, que sea encabezado por el actual presidente al que consideran responsable de las políticas de ajuste y recortes de Catalunya y a su partido, CDC, de graves casos de corrupción.
Repercusiones y reacciones
En su primera aparición pública después de conocerse el veto de la CUP, Artur Mas no se mostró dispuesto a renunciar a su candidatura. «Estoy tranquilísimo. Con ganas de luchar, de seguir adelante y de plantar cara a los poderes de Madrid y también a las fuerzas de aquí que ponen las cosas excesivamente difíciles», dijo este lunes al llegar a la sede de CDC.
También este lunes, ERC tiene previsto una reunión de su ejecutiva nacional para analizar la situación. Oriol Junqueras, su líder, se limitó a enviar un mensaje por Twitter: «Jamás nos cansaremos, jamás abandonaremos, jamás nos rendiremos. No lo hemos hecho nunca. Y jamás lo haremos. ¡Seguimos!».
Aunque el diputado de ERC, Joan Tardá, manifestó: “Momento de grandes decisiones y patriotismo. Si Mas da un paso al costado y cede la presidencia un miembro de su partido, formamos gobierno y proceso continua”.
El presidente la Assemblea Nacional Catalana (ANC), principal promotora de las manifestaciones independentistas, Jordi Sánchez, dijo que se arrepiente de que la entidad haya pedido el voto para cualquier opción independentista y pidió perdón a los que “se sienten engañados” luego de conocer la decisión de la CUP.
En la misma línea, Carme Forcadell, ex presidenta del ANC y actual presidenta del parlamento catalán, manifestó vía Twitter su disconformidad: «Siempre he pensado que al final la CUP ayudaría a hacer realidad el mandato democrático del 27-S. No ha sido así. Me equivoqué y mucho”.
El estatuto de Catalunya señala que pasados dos meses del primer pleno de investidura, que se cumplirán este 10 de enero, el parlamento queda disuelto automáticamente y deben convocarse elecciones dentro de los próximos 40 y 60 días. Eso podría ser entre el 21 de febrero y el 6 de marzo.
Resta ver cómo la negativa de la CUP puede gravitar en la política española. Los resultados de las elecciones generales del 20 de diciembre no le otorgaron a ningún partido una mayoría suficiente para evitar pactar con otras formaciones.
La situación de Catalunya es clave. Mariano Rajoy, del Partido Popular, había ofreció al PSOE y a Ciudadanos un pacto que garantice la unidad de España. Podemos apoya la realización de un referéndum que impide un acuerdo con Pedro Sánchez, líder de los socialistas, quien, a su vez, no está dispuesto a investir un gobierno de Rajoy.
Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.