20 enero, 2016

Comienza el Foro Económico Mundial de Davos

Este miércoles 23 comienza el Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos. Mauricio Macri dirá presente junto a su comitiva oficial. Negocios y lobby empresario en una de las principales cita del establishment global.

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) realizará su reunión anual desde este miércoles 20 hasta el sábado 23 de enero en la ciudad suiza de Davos. El país europeo será, como todos los años, el escenario por donde pasarán CEOs de importantes empresas, presidentes, intelectuales, organizaciones no gubernamentales, líderes religiosos y políticos de todo pelaje.

Surgido en 1971, a instancias del ingeniero y economista Klaus Schwab, primero como una iniciativa de discusión y lobby por parte de empresarios europeos, terminó por convertirse en un encuentro de alcance global, y por donde el año pasado pasaron más de 2500 participantes.

El foro es definido por sus propios organizadores como una fundación sin fines de lucro, independiente e imparcial, cuya misión es el progreso de todas las personas más allá de su clase social. Su financiamiento proviene de cien empresas miembro, que forman parte del mismo a partir de su facturación anual.

A lo largo de las últimas décadas el foro fue parte de las críticas recibidas desde diferentes sectores opuestos a la globalización y el neoliberalismo, junto a otros encuentros e instituciones de alcance global como el G-8, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas críticas se profundizaron tras las crisis económica internacional de 2008.

Algunas de las voces que más cuestionaron esta reunión anual surgieron desde América Latina bajo las presidencias de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. En el último tiempo el propio Papa Francisco también criticó duramente al Foro de Davos y señaló la “responsabilidad precisa [de quienes participan] para con los demás, especialmente con los más frágiles, débiles y vulnerables”.

Argentina se suma al foro

Este año se unirá al encuentro Mauricio Macri, luego de 13 años sin que un presidente argentino concurriera, el último en hacerlo fue Eduardo Duhalde. Macri ya había dicho presente en ocasiones anteriores del foro, mientras era candidato y buscaba mostrarse ante diferentes sectores del establishment allí reunido.

Durante su última participación en enero de 2014, el entonces jefe de Gobierno porteño, había propugnado por convertir a la Argentina en un país “con reglas de juego claras y abierto a las oportunidades globales”, y había agregado: “Uno de los grandes desafíos que tenemos como país es avanzar en el fortalecimiento de las instituciones democráticas”.

La visita oficial de este año será con una comitiva que incluirá al ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, la canciller, Susana Malcorra, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Fulvio Pompeo, el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger y el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa.

Con respecto a la participación de Macri, Malcorra sostuvo que “es una oportunidad única porque en muy poco tiempo uno logra integrarse y conectarse con muchos no solo del sector político sino también en el sector privado, financiero y académico”.

La agenda del presidente Mauricio Macri incluye reuniones con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, con el premier israelí Benjamín Netanyahu y con James Cameron, primer ministro británico.

Junto a las reuniones con representantes políticos también habrá espacio para el establishment. Sheryl Sandberg (Facebook), Eric Schmidt (Google), Andrew Liveris (The Dow Chemical Company) y Ben Van Beurden (Grupo Shell), serán algunos de los empresarios con los que Macri conversará bajo el modelo de reuniones rápidas de 15 minutos.

El actual titular del palacio de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, será expositor en dos mesas que se realizarán el viernes y se reunirá con el secretario del Tesoro norteamericano, Jacob Lew, y los ministros de economía de México e Italia. Por su parte, Federico Sturzenegger mantendrá diálogos con la directora del FMI, Christine Lagarde y el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas