23 marzo, 2016
Claudio Morresi: “Las dictaduras siempre tratan de utilizar el deporte para su ventaja”
El futbolista retirado y ex secretario de Deportes de la Nación compartió con Radio Sur su mirada sobre el deporte, especialmente el fútbol, durante la última dictadura militar. El recuerdo de su hermano Norberto, detenido-desaparecido en 1976, sus vivencias en Parque Patricios y algunas reflexiones sobre la militancia de entonces y los desafíos de la actualidad.

El futbolista retirado y ex secretario de Deportes de la Nación compartió con La Zurda Mágica (Radio Sur) su mirada sobre el deporte, especialmente el fútbol, durante la última dictadura militar. El recuerdo de su hermano Norberto, detenido-desaparecido en 1976, sus vivencias en Parque Patricios y algunas reflexiones sobre la militancia de entonces y los desafíos de la actualidad.
– Uno de los primeros casos conocidos de la actuación de la dictadura en relación al deporte fue el del secuestro y desaparición de tu hermano Norberto Julio Morresi, que se lo llevaron un 23 de abril de 1976 a los 17 años. Vos tenías 13, ¿Después de 40 años qué te acordás de ese momento?
– Yo a mi edad sabía lo que sucedía porque en mi casa se vivió la política y sabía que eran tiempos muy complejos y violentos. Pero se tenía que tratar de defender de alguna manera lo relacionado al trabajo, a la dignidad de un pueblo para ser artífice de su propio destino y no un instrumento de otras naciones poderosas que te dicen lo que tenés que hacer, hacia dónde tenés que ir y a quién tenes que beneficiar.
Lo que recuerdo sí es que era un pibe maravilloso con mucho compromiso social, de militar en barrios muy humildes, de la Unión de Estudiantes Secundarios. Trece años después supimos por un documento secreto del Comando Uno del Ejército que lo habían detenido y asesinado.
Es un privilegio que tenemos que otras familias de desaparecidos no tienen, porque no saben si a sus hijos los tiraron al mar o los dinamitaron en algún lugar. Nosotros pudimos encontrar su cuerpo después de trece años y darle sepultura. Porque fueron tan cobardes que no les dijeron a los familiares qué habían hecho con los jóvenes que habían detenido, que habían desaparecido y que habían asesinado. No dieron esa información y hay miles de familias que todavía quieren saber qué paso con sus hijos.
– Un mes después de que pasó lo de tu hermano, en un partido de Estudiantes-Huracán en la Plata apareció una bandera de la JP, después una pancarta de Montoneros y la policía reprimió y terminó matando a Gregorio Noya que estaba en la platea con su hijo. ¿Cómo era ser peronista en el barrio, en Parque Patricios? ¿Cómo lo vivías vos en tu casa y con los vecinos?
– Lo que pasa es que hay cosas que son increíbles para ustedes los jóvenes, pero tener un libro de algún pensador de la izquierda nacional o de la izquierda política te podía costar la vida. Ser detenido en un operativo o estar en la libreta de algún compañero desaparecido también te podía costar la vida. Entonces había una situación de muchísimo terror a la derecha porque cuando acciona, lo hace muy fuertemente con el miedo.
No hay que olvidar la historia: en el 55 bombardearon una Plaza de Mayo, también fusilaron en José León Suárez y en Trelew. Cuando gobiernan lo hacen con una saña despiadada y eso produce miedo. Ese miedo hizo que mucha gente que nos conocía y nos quería no se acercara tanto a nosotros, porque sabían que nosotros teníamos un familiar desaparecido.
Pero bueno gracias a la lucha de los organismos de derechos humanos y después por la decisión política de Néstor Kirchner y después de Cristina Kirchner se avanzó y se anularon las leyes de Obediencia debida y de Punto final se pudo encarcelar a más de 600 asesinos. Entonces hoy sabe la derecha y estos grupos que si atentan contra la democracia les llega la Justicia y por eso no lo intentan. Una de las luchas más importantes del pueblo argentino es ésta: han logrado que nunca más se avance a través de un golpe de Estado.
– El mes pasado salió un libro El partido de Andrés Burgos, que cuenta sobre aquel mítico encuentro de 1986 entre Argentina e Inglaterra y hace una comparación de la categoría 62 a la que vos pertenecés, que es la misma que combatió en Malvinas y muchos de tu categoría integraron ese equipo: Burruchaga, Clausen, Batista, Ruggeri, Tapia. Y Héctor Rebasti, combatiente de Malvinas, dice en el libro que lloró dos horas después del triunfo, porque además del triunfo argentino dijo que para él fue el de la clase 62 ¿Cómo tomaste vos ese partido?
– Yo siempre traté de separar lo deportivo de la utilización que hacen las dictaduras con los deportes o los espectáculos culturales y deportivos. Digo esto porque yo estuve presente en el mundial ’78 cuando habló Videla. Imaginate que escuchar hablar al dictador Videla era una experiencia muy traumática pero yo sabía que el fútbol era otra cosa. Que el sentimiento popular de nuestro pueblo hacia el fútbol no tenía nada que ver con la utilización que hacía la dictadura.
Y sobre la clase 62 te puedo contar de Omar de Felipe, el técnico que cuando fue jugador fue compañero mío en Huracán, crecimos juntos. Yo le escribía cartas a él cuando estaba combatiendo en Malvinas y él me enviaba a mí. Así que de alguna manera sé lo que era la locura que quisieron hacer los dictadores con la batalla de Malvinas. Hay que tratar de separar lo que es el deporte en sí mismo porque siempre las dictaduras tratan de utilizarlo para su ventaja.
– Vos que fuiste secretario de Deportes de La Nación ¿Cómo ves hoy la relación hoy entre la política y el deporte?
– Uno puede utilizar al deporte de diferentes maneras. Puede ser como la imagen, el símbolo de Eva Perón pateando una pelota, que tiene que ver con una decisión del partido político y sus gobernantes y hace que cientos de miles de jóvenes se acerquen al deporte y que desde el Estado les garanticen lo estudios, descubran cuáles son los problemas que puedan tener y trabajen para solucionarlos. Y otro uso puede ser el deporte como la imagen de Videla que le entrega la copa a Pasarella y usufructa de eso diciendo que era el mundial de la paz. O cuando Macri hace correr a Usain Boldt contra un colectivo.
Esas imágenes son sólo propagandísticas y no tienen que ver con el deporte como instrumento para el desarrollo humano y de la salud o como herramienta para la educación. Esa es la disyuntiva. Nosotros desde nuestra gestión intentamos y creamos leyes como la de Clubes, la de los juegos Evita. O el Enard para que los deportistas tengan una beca en su etapa inicial y puedan hacer juegos masivos donde el Estado esté presente. Y ahora estamos esperando a ver qué decisión toma el nuevo gobierno, porque no dieron ninguna señal en lo que tiene que ver con el deporte.
– ¿Qué es lo que aún hoy, en estos 40 años, se sigue viendo de la dictadura y qué es lo que ya mermó?
– Lo que ya mermó son los intentos de tomar el poder con un golpe militar. Lo que se sigue viendo son algunas políticas económicas que de alguna manera dicen lo que la derecha lleva adelante. Se despide gente, se les quita la posibilidad de acceso a bienes culturales, se sacan los impuestos de los que más tienen y se resienten en los bolsillos de los que menos tienen: aumentan los servicios, bajan las jubilaciones, sube el dólar entonces se pierde poder adquisitivo.
Son todas políticas que sucedieron en el 55, en el 76, en el menemismo y que empiezan a pasar ahora entonces uno vuelve a ver lo mismo, aunque de otra forma, que los que se benefician son los mismos, los sectores más privilegiados de la Argentina.
– ¿Cómo llegamos a este 24 de marzo?
– Este 24 de marzo es muy especial porque hay toda una discusión en la sociedad sobre ciertos derechos que también están relacionados con los derechos humanos y que están siendo cuestionados de alguna manera desde el 10 de diciembre.
Tal vez en la marcha también se trate de nombrarlos y defenderlos porque la marcha del 24 es por la Memoria, la Verdad y la Justicia pero también por los derechos que una sociedad tiene que tener garantizados y especialmente los sectores más desprotegidos y a los cuales no se les puede quitar el trabajo, ni la posibilidad de acceso a la educación y la vivienda.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.