América Latina

7 septiembre, 2016

Cuba desarrolla un medicamento para tratar el cáncer de piel

Recientemente se patentó en la isla el Heberferon, un medicamento dirigido principalmente a reducir o eliminar los tumores de piel no melanomas. Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) implica un importante avance a nivel mundial para el tratamiento de la enfermedad.

Recientemente se patentó en la isla el Heberferon, un medicamento dirigido principalmente a reducir o eliminar los tumores de piel no melanomas. Fue desarrollado por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana luego de 20 años de pruebas clínicas.

El biólogo Iraldo Bello Rivero, que fue parte del equipo de investigación, aseguró que este fármaco es “único en el mundo” producto de la combinación de Interferón “Alfa” e Interferón “Gamma” producidos por vía recombinante en el CIGB.

Bello Rivero detalló que «la obtención de este producto será de gran utilidad en el país, pues en la isla se registra una incidencia considerable del cáncer de piel, debido a la exposición prolongada de las personas a las radiaciones ultravioletas».

El Heberferon es inyectable y su aplicación permite reducir la masa tumoral así como curar las lesiones que produce en la piel. Asimismo, si bien su aplicación es específica sobre la región afectada reduce o elimina los daños producidos por la enfermedad en zonas cercanas.

CIGBPor otra parte el desarrollo de este medicamento «evita complejas cirugías en zonas de alta frecuencia de recurrencias como las orejas, la nariz, los párpados y la zona periocular, así como sus secuelas», indicó Bello Rivero.

También tiene acción antiproliferativa, es decir que inhibe la vascularidad del tumor y controla el ciclo celular. El especialista señaló que la dosis óptima definida en el tratamiento de los carcinomas basocelulares provoca «una respuesta sostenida hasta los cinco años, con mejor efecto estético y menor intensidad de las reacciones adversas».

Como efectos secundarios se comprobó -luego de su testeo en más de 600 personas- que genera fiebre y malestar general de forma leve y reversible.

La biotecnología cubana: una industria de punta

Promovida con fuerza en la década de 1980 con la inauguración del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y el CIGB de La Habana, la industria biotecnológica cubana ha tenido un desarrollo notable.

Tal como reseñó el periodista cubano Amílcar Pérez Riverol «solo en el período 1990-1996, el país invirtió alrededor de mil millones de dólares que resultaron en el surgimiento del denominado Polo Científico del Oeste de La Habana, clúster de centros de ciencia que, en el año 2003, contaba ya con 52 instituciones».

Hay que recordar que durante la década de 1990 Cuba afrontó una crisis económica de enorme magnitud tras la caída de su principal socio comercial, la Unión Soviética. De un día para el otro desapareció el 85% de su comercio exterior y entre 1989 y 1993 el PBI cayó 35%. Sin embargo esto no llevó al gobierno cubano a reducir el presupuesto destinado a educación y salud lo que permitió seguir desarrollando este sector con sus consiguientes réditos.

«La creación del Polo modificó significativamente el panorama de las ventas por exportaciones de productos biotecnológicos en la Isla que pasaron de cien millones de dólares anuales, durante los años 90, a cerca de 300 millones de dólares en 2005», añadió Pérez Riverol. Además, esto posibilitó que Cuba produzca aproximadamente «el 60% del cuadro básico de medicamentos utilizados en el país».

A esto se sumó la creación, en 2012, del Grupo Empresarial BioCubaFarma que integró el trabajo de 38 instituciones pertenecientes al Polo Científico del Oeste de La Habana y al antiguo Grupo Empresarial QUIMEFA.

bio-farma-cubaActualmente BioCubaFarma coordina 31 empresas y 62 instalaciones productivas donde trabajan 22 mil personas. En sus distintas dependencias se producen 569 medicamentos genéricos, de los 857 incluidos en el cuadro básico de medicamentos de Cuba. Además posee 900 registros sanitarios en más de 50 países y tiene concedidas más de 1800 patentes en el exterior.

Mediante este trabajo el Grupo Empresarial permitió el ahorro de 1940 millones de dólares en términos de sustitución de importaciones en el área de la salud y prevé generar en el período 2014 – 2018 unos 5076 millones de dólares en concepto de exportaciones de productos biotecnológicos.

Hecho en Cuba

Además del Heberferon, la industria biotecnológica cubana ha logrado en los años recientes crear distintos medicamentos para enfermedades que antes no tenían cura o tratamiento posible.

El CIGB también produce una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón llamada Cimavax EGF, que es complementaria a otros tratamientos convencionales como la quimioterapia. Aunque no cura la enfermedad, contribuye a controlarla y ofrece mejor calidad de vida al paciente, sobre todo en estados avanzados. Los estudios revelan que ha extendido en promedio cinco años la esperanza de vida de las personas que padecen la enfermedad.

También para el tratamiento de tumores se creó el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, registrado para la terapia de cáncer de cabeza, cuello, cerebral, esófago y recientemente de páncreas.

Otro producto que resalta es el Heberprot-P, un medicamento para tratar la úlcera del pie diabético y evitar amputaciones. Más de 55 mil pacientes cubanos han sido tratados con el medicamento, evitando alrededor de 12 mil amputaciones lo que representa una reducción de más de 75% de los casos de amputación previstos antes de la existencia del producto.

El Heberprot-P ha beneficiado además a cerca de 240 mil pacientes en más de una veintena de países de América Latina, Asia, África y Europa. En EE.UU., donde su venta está prohibida por las restricciones del bloqueo, el pie diabético causa anualmente operaciones de amputación a más de 80 mil personas.

Finalmente en Cuba también se han desarrollado productos como la VA-MENGOC-BC, única vacuna disponible en el mundo contra la enfermedad causada por el meningococo B (meningitis B), y el Nasvac, nombre comercial de una vacuna terapéutica para curar a pacientes crónicos de hepatitis B.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas