Por Eduardo Díaz de Guijarro. El domingo 10 de febrero falleció Martín Isturiz, investigador superior del CONICET especializado en inmunología e incansable luchador por la defensa de la ciencia y la tecnología al servicio de las necesidades sociales.
Ciencia y Tecnología
- Se viene el “Netflix argentino” de la mano del INCAA y ArSatEl pasado jueves 12 el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la empresa argentina [...]
- El Arsat-1 llegó a su órbita definitivaEste domingo por la noche se informó que el satélite argentino, Arsat-1, se ubicó en [...]
- YouTube produce contenido al financiar usuarios famososLa megaplataforma de videos online ha decidido financiar los contenidos de sus mejores creadores, para [...]
- Trabajadores del INTI paran por 72 horasDesde este martes y hasta el próximo jueves trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial [...]
- Nunca más una página web caída¿Cuántas veces hemos visto el famoso Error 404 que nos indica que el contenido de [...]


En septiembre de 2019 vence el plazo de justificación del uso de la posición satelital que Argentina debía ocupar con el Arsat III, cuya construcción fue suspendida en 2016 por el Estado Nacional. Para no perder el lugar, el gobierno alquiló un satélite europeo con 15 años de vida útil por 7 millones de euros ($302.693.536).

El abogado Damián Loreti dialogó con “Insurgentes”, por Radio Sur 88.3, y analizó el decreto del presidente Macri que habilita la transferencia del espectro satelital al sector privado, anteriormente reservado para la empresa estatal Arsat.

Vía decreto, el presidente y varios ministros firmaron una modificación a la ley de Desarrollo de la Industria Satelital que habilita la participación de prestadores de servicios para explotar bandas de comunicación que originalmente estaban asignadas a la estatal Arsat.

Google lanzó su ranking anual donde muestra cuáles fueron los temas más buscados por los argentinos a lo largo de este año. El dólar, el mundial de Rusia, el debate por el aborto legal y el G-20 figuran dentro de los tópicos más recurridos en el sitio.

El 6 de diciembre se realizarán los “Game Awards” que son considerados como los “Oscar” de los videojuegos y este

Este año se cumplió una década de la llegada a los mercados de los primeros smartphones, y también un nuevo aniversario del surgimiento del mercado de aplicaciones, o conocidas popularmente por su nombre en inglés, como “apps”.

Por Agueda Menvielle. Sucede a veces que, en diferentes circunstancias, una cierta necesidad encuentra un camino de desarrollo lógico y positivo, creciendo más allá de las expectativas iniciales, y generando una suerte de retroalimentación que se convierte en un círculo virtuoso. Tal fue el inicio y desarrollo del programa RAÍCES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior).

Tras conocerse la fuerte caída del número de científicos que volvieron al país durante la gestión Cambiemos, el sectorcriticó con dureza a Lino Barañao y al coordinador actual del programa RAICES, Mariano Jordán. La palabra del diputado Roberto Salvarezza.

Notas entrevistó a Mariano Jordán, coordinador del Programa RAICES para repatriar científicos, de la Secretaría de Ciencia. Según la cartera el promedio de investigadores repatriados bajó a menos de la mitad en la era Macri. En 2017 volvieron dos científicos y en 2018, apenas cuatro.

A pesar del revuelo que generó el proyecto de Presupuesto 2019 en la comunidad científica, donde el peso del sector es un tercio más chico de los que era en 2015, el próximo 24 el oficialismo tendría los votos para aprobarlo. La comisión de ciencia pedirá ampliar recursos por organismo.

Otras Campanas es una aplicación gratuita para teléfonos celulares con android que ofrece noticias publicadas por más de 300 sitios (radios, canales, blogs, webs, etc) que tienen como condición no reproducir el discurso hegemónico. Notas habló con Malena, integrante del proyecto, quien explicó la necesidad de esta nueva aplicación y cómo se organizan día a día para poder garantizar su sostenibilidad.

Titulares de la cartera científica de 18 provincias rechazaron pasar a Secretaría al Ministerio de Ciencia. Hablan de “presupuesto cero” para el COFECyT, en 2019. El testimonio de ministros de cinco provincias en esta nota. Para Elustondo, de Buenos Aires, “no hay degradación del sector”.

Referentes del sector científico y tecnológico pidieron este jueves que se acelere el tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento para la Ciencia y la Tecnología que tiene ya media sanción del Senado desde el año pasado. Buscan una salida a la asfixia presupuestaria del sector.

Tras los 250 despidos en la unidad de gestión de NA SA y Dioxitek, desde la Comisión de Energía Atómica (CNEA), el físico e investigador, Andrés Kreiner, le respondió al subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, por el suspendido acuerdo con China.

Tras suspenderse el acuerdo con China para construir la cuarta central nuclear en Argentina, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, habló con Notas sobre la tecnología CANDU, la construcción de la central en Río Negro y el futuro de la transferencia tecnológica bajo la gestión Cambiemos.

El Directorio del organismo lo comunicó luego de la masiva protesta de los investigadores en todo el país. El presidente de CONICET, Alejandro Ceccatto, se reunió con los manifestantes luego que ocuparan la sede central. Semanas atrás Lino Barañao se había negado a pagar la suba paritaria.

La 21° edición del campeonato mundial de fútbol será la primera en la historia en contar con el “arbitraje asistido por video” (en inglés, VAR). Si perfecciona el fútbol o le quita su esencia ha sido un debate internacional. Lo cierto es que el sistema que tantas críticas ha cosechado tendrá su prueba más importante en Rusia 2018.

Desde 2016 el organismo otorga los PUE, asignaciones por un millón de pesos al año a proyectos de investigación concursables. Hubo tres convocatorias y ganadores, pero se asignó, apenas, el 50% de recursos del primer llamado. Insólita justificación del Ministerio. Testimonio de autoridades de los institutos, para Notas.

Beatriz Busaniche, integrante de la Fundación Via Libre, conversó con “Insurgentes” por Radio Sur 88.3 sobre la entrada en vigencia del nuevo reglamento de regulación de datos personales en la Unión Europea y las normativas internas que tuvieron que adoptar las empresas.